¿Qué es en realidad la desesperación? Artículo.

En el musical Los Miserables, hay una canción particularmente obsesionante cantada por una mujer moribunda (Fantine), que ha sido maltratada por casi todas injusticias con que la vida puede golpear a una persona. Abandonada por su marido, acosada sexualmente por su jefe, atrapada en abyecta pobreza, físicamente enferma y moribunda, mientras su mayor ansiedad radica en lo que le sucederá a su joven hija después de su muerte, ella ofrece su lamento. A muchos de nosotros -sospecho yo- les son familiares estas palabras:

Pero hay sueños que no pueden ser
y hay tormentas que no podemos soslayar.
Tuve un sueño: que mi vida sería
tan diferente de este infierno que estoy viviendo,
tan diferente, ahora, de lo que parecía…
Ahora, la vida ha matado
el sueño con el que yo soñé.

Recientemente, mientras concedía una entrevista sobre el suicidio, me preguntaron si consideraba el suicidio un acto de desesperación. Respondí inequívocamente de forma negativa, al menos en la mayoría de los suicidios, y formulé esta pregunta a cambio: ¿Qué es en realidad la desesperación? ¿Qué significa desesperarse?

Desesperación viene de una palabra latina que significa “estar sin esperanza”. Los diccionarios generalmente definen “desesperarse” como un verbo que significa abandonar la esperanza o desalentarse ante una situación difícil. No tengo la menor dificultad con esa definición. Con lo que tengo dificultad y lo que opino que necesita ser radicalmente reexaminado es cómo ha sido entendido esto, tanto en nuestras iglesias como en la sociedad, esto es, como el mayor fracaso moral y religioso, el sumo pecado contra Dios y contra nosotros mismos. La desesperación ha sido entendida demasiado frecuentemente como el único pecado imperdonable, el estado absolutamente peor en el que uno puede morir. En resumen, la desesperación ha sido entendida como lo peor que una persona podría hacer.

Esto -creo yo- necesita una revisión, no sólo en términos de cómo entendemos nuestra condición humana, sino especialmente en cómo entendemos a Dios. Cuando alguien está tan maltratado en el espíritu por las circunstancias, la injusticia, la crueldad, la enfermedad, el dolor, un accidente o por el pecado de otra persona como para ser incapaz de encontrar semillas de esperanza en sí mismo, ¿es esto en realidad una elección moral? ¿Es esto un fracaso moral? ¿Es esto en realidad el peor de todos los pecados, la mayor blasfemia imperdonable? Tristemente, esa ha sido con frecuencia nuestra visión.

Existe un antiguo dicho de que Dios no nos envía más de lo que podemos soportar. Yo acepto eso. Dios nunca nos envía más de lo que podemos soportar, pero la circunstancia, el accidente, la opresión y la naturaleza  lo hacen a veces insoportable. Hay una sana iconoclasia en el título del libro de Kate Bowler Everything Happens For a Reason: And Other Lies I’ve Loved (Todo sucede por una razón: Y otras mentiras que he amado). Debemos ser cuidadosos en cómo entendemos las expresiones piadosas, tales como “Dios nunca nos envía más de lo que podemos soportar”.

Los Salmos nos dicen que Dios está particularmente cercano a los afligidos en el espíritu y que Dios los salvará. Jesús convierte esto en lo central para su enseñanza y ministerio. No sólo hace que tenga un especial afecto por aquellos que están quebrantados en el espíritu; identifica su presencia con su quebrantamiento (Mt 25) y nos asegura que entrarán en el reino de los Cielos antes que los ricos, los fuertes y los poderosos. Para Jesús, los quebrantados son los pequeños especialmente queridos por Dios.

Dada esa verdad, ¿creemos en realidad que Dios enviará al infierno a alguien que muera afligido en el espíritu, aparentemente sin esperanza? ¿Creemos en realidad que Dios enviaría a Fantine al infierno? ¿Qué clase de Dios haría esto? ¿Qué clase de Dios miraría a una persona tan afligida en la vida como para perder toda esperanza y vería esto como el mayor insulto a su amor y misericordia? ¿Qué clase de Dios miraría a una persona afligida en el espíritu y lo vería como blasfemando de su condición humana? Ciertamente, no el Dios en el que Jesús nos enseñó a creer.

Lo mismo vale para la manera como necesitamos mirar esto desde la perspectiva de la comprensión y empatía humanas. ¿Qué clase de persona se fija en el quebrantamiento de otra persona y lo considera pecado y blasfemia horribles? ¿Qué clase de persona echa la culpa moral sobre alguien que por una serie de trágicas circunstancias se halla muriendo en un mar de frustración, dolor y sueños rotos? ¿Qué clase de persona vería Los Miserables y sospecharía que Fantine iba al infierno?

En el evangelio de Marcos, exactamente antes de morir en la cruz, Jesús clama: Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado? Después entrega su espíritu a su Padre. En nuestra comprensión clásica de este texto, generalmente explicamos de este modo lo que sucedió allí: Jesús fue tentado de desesperación, pero encontró la fuerza para resistir y, al contrario, en esperanza, se entregó a la misericordia de Dios. Sospecho que, al final, esto es lo que la mayoría de la gente que muere (aparentemente habiendo abandonado la esperanza) hace igualmente, esto es, afligidos en el espíritu, se entregan a lo desconocido, que es el abrazo de Dios.

Necesitamos ser mucho más comprensivos en los juicios que hacemos frente a la desesperación. ¡Hay tormentas que no podemos soslayar! Ron Rolheiser (Trad. Benjamín Elcano) - 

Por una cultura de la no violencia – El Video del Papa 4 – Abril 2023


Decidámonos todos a apoyar fuertemente la no violencia. Como dice el Papa, “vivir, hablar y actuar sin violencia no es rendirse, no es perder ni renunciar a nada. Es aspirar a todo”. Este año se cumple el 60 aniversario de la encíclica Pacem in Terris de San Juan XXIII. Y Francisco vuelve a poner de actualidad el mensaje de esta encíclica recordándonos que “cualquier guerra, cualquier enfrentamiento armado, acaba siempre en una derrota para todos”. En su video de abril, realizado por la Red Mundial de Oración del Papa, nos hace una petición al final: “Hagamos de la no violencia, tanto en la vida cotidiana como en las relaciones internacionales, una guía para nuestra actuación”.

“Vivir, hablar y actuar sin violencia no es rendirse, no es perder ni renunciar a nada. Es aspirar a todo.
Como dijo San Juan XXIII hace 60 años en la Encíclica Pacem in Terris, la guerra es una locura, está más allá de la razón.
Cualquier guerra, cualquier enfrentamiento armado, acaba siempre en una derrota para todos.
Desarrollemos una cultura de la paz.
Recordemos que incluso en los casos de legítima defensa, la paz es el objetivo. Y que una paz duradera sólo puede ser una paz sin armas. 
Hagamos de la no violencia, tanto en la vida cotidiana como en las relaciones internacionales, una guía para nuestra actuación.
Y oremos por una mayor difusión de la cultura de la no violencia, que pasa por el uso cada vez menor de las armas, tanto por parte de los Estados como de los ciudadanos”.

Luchando por dar a luz a la esperanza. Artículo.

Después de que Jesús resucitó de entre los muertos, sus primeras apariciones fueron a mujeres. ¿Por qué? Una razón obvia podría ser que fueron mujeres las que le siguieron hasta su muerte el Viernes Santo, mientras los hombres lo abandonaron masivamente. También fueron mujeres, no hombres, quienes se dirigieron al sepulcro la mañana de Pascua, esperando ungir con aromas su cuerpo muerto; por tanto, fueron mujeres quienes estaban en el jardín cuando se apareció por primera vez. Pero hay -creo yo- una razón más profunda y más simbólica. Las comadronas son mujeres. Son generalmente mujeres las que atienden el nuevo nacimiento, y mujeres las que son más adecuadas para criar inicialmente la nueva vida en su infancia.

En cualquier alumbramiento, una comadrona puede ser útil. Cuando un bebé nace, normalmente la cabeza activa su camino a través del canal del parto primeramente, abriendo el camino para que el cuerpo siga. Una buena comadrona puede ser muy útil en este momento, ayudando a facilitar ese paso a través del canal del parto, ayudando a asegurar que el bebé empiece a respirar y ayudando a la madre en el inmediato inicio de alimentar a esa nueva vida. Una comadrona puede significar a veces  la diferencia entre la vida y la muerte, y siempre hace el parto más fácil y más garante.

La resurrección de Jesús alumbró la nueva vida a nuestro mundo y, en su infancia, esa vida tuvo que ser especialmente asistida por una comadrona, tanto en su emergencia como en las primeras respiraciones que inhaló en este mundo. La resurrección alumbró muchas cosas que debían ser asistidas; inicialmente por las mujeres a las que primero se apareció Jesús; luego por los apóstoles, que nos dejaron sus relatos presenciales de Jesús resucitado; después, por la primitiva iglesia; más tarde, por sus mártires; finalmente, por la fe vivida de incontables mujeres y hombres a lo largo de los siglos y, a veces, también por teólogos y escritores espirituales. Aún necesitamos  atender por comadrona aquello que nació en la resurrección.

Y nacieron muchas cosas en ese acontecimiento; un acontecimiento tan radical como la creación original en la que dio a luz. La resurrección de Jesús fue el “día primero” por segunda vez, la segunda vez en que la luz se separó de las tinieblas. Por cierto, el mundo mide el tiempo por la resurrección. Estamos en el año 2023 después de suceder esto. (El Cristianismo nació con ocasión de este acontecimiento. Entonces empezó el tiempo nuevo. Pero los eruditos calcularon que Jesús tenía treinta y tres años cuando murió, y así añadieron treinta y tres años con el fin de empezar el tiempo nuevo con la fecha de su nacimiento).

Cosa llamativa en lo que la resurrección da a luz y que aún necesita ser asistida por comadrona es la esperanza. La resurrección alumbra a la esperanza. Las mujeres de los Evangelios que se encontraron por primera vez con Jesús resucitado fueron las primeras a quienes se les dio un verdadero motivo para la esperanza e igualmente las primeras en actuar como comadronas de ese nuevo nacimiento. Así también debemos hacerlo nosotros. Necesitamos llegar a ser comadronas de esperanza. Pero, ¿qué es la esperanza y cómo se alumbra en la resurrección?

La genuina esperanza nunca se debe confundir con las ilusiones ni con el optimismo  temperamental. A diferencia de la esperanza, las ilusiones no están basadas en nada. Son puro deseo. El optimismo, por su parte, hunde sus raíces en un temperamento natural (“siempre veo el lado positivo de las cosas”) o en lo bueno o lo malo que las noticias de la noche nos dan en un día determinado. Y sabemos cómo puede cambiar eso de un día para otro. La esperanza tiene un fundamento diferente.

He aquí un ejemplo: A Pierre Teilhard de Chardin, científico profundamente lleno de fe, le desafió una vez cierto colega agnóstico después de hacer una presentación en la que intentó mostrar cómo la historia de la salvación encaja perfectamente con la visión que tiene la ciencia referente a los orígenes del universo y el proceso de la evolución. Teilhard continuó indicando, en línea con Efesios 1, 3-10, que el final de todo el proceso evolutivo será la unión de todas las cosas en una gran armonía final en Cristo. Un colega agnóstico le desafió a tal efecto: Eso que propones es un pequeño esquema maravillosamente optimista. Pero supón que destruimos el mundo con una bomba atómica. ¿Qué sucede entonces con tu optimista esquema? Teilhard respondió  con estas palabras: Si destruimos el mundo con una bomba atómica, eso será un retraso, quizás de millones de años. Pero lo que propongo va a suceder, no porque yo lo desee ni porque sea optimista de que sucederá. Sucederá porque Dios lo prometió; y en la resurrección, Dios mostró que él tiene el poder de cumplir esa promesa.

Lo que experimentaron las primeras mujeres que se encontraron con Jesús resucitado fue la esperanza, la clase de esperanza que está basada en la promesa de Dios para reivindicar el bien sobre el mal y la vida sobre la muerte, sin que importen las circunstancias, sin que importe el obstáculo, sin que importe lo espantosas que podrían parecer las noticias en un determinado día, sin que importe la muerte misma y sin que importe si somos optimistas o pesimistas. Ellas fueron las primeras comadronas en ayudar a dar a luz a esa esperanza. Esa tarea es ahora nuestra. Ron Rolheiser (Trad. Benjamín Elcano) - 

Derrochando la misericordia de Dios. Artículo.

Poco después de la ordenación, haciendo un trabajo de sustitución en una parroquia, me encontré en una rectoría con un santo y viejo sacerdote. Tenía más de ochenta años, estaba casi ciego, pero era muy solicitado y respetado, especialmente como confesor. Una noche, a solas con él, le hice esta pregunta: "Si tuviera que volver a vivir su sacerdocio, ¿haría algo diferente?" De un hombre tan íntegro, esperaba que no se arrepintiera. Su respuesta me sorprendió. Sí, dijo, tenía un arrepentimiento, uno muy grande: "Si tuviera que volver a ejercer mi sacerdocio, la próxima vez sería más amable con la gente. No sería tan tacaño con la misericordia de Dios, con los sacramentos y con el perdón. Lo que me inculcaron en mi formación fue la frase "La verdad os hará libres", y creí que era mi responsabilidad desafiar a la gente a protegerla. Eso es bueno, pero me temo que he sido demasiado duro con la gente. Ya tienen suficiente dolor en sus vidas sin que yo y la iglesia les impongamos más cargas. Debería haber expuesto más la misericordia de Dios".

Me llamó la atención porque menos de un año antes, al hacer mis exámenes finales en el seminario, uno de los sacerdotes que me examinó, me hizo esta advertencia: "Ten cuidado", me dijo, "nunca dejes que tus sentimientos se impongan a la verdad y seas demasiado blando, eso está mal. Recuerda que, por muy dura que sea, sólo la verdad libera a las personas". Un buen consejo, al parecer, para un joven sacerdote que comienza su ministerio.

Sin embargo, a medida que pasan los años en mi propio ministerio, me siento más inclinado hacia el consejo del viejo sacerdote. Tenemos que apostar más por la misericordia de Dios. Es cierto que nunca se puede ignorar la importancia de la verdad, pero debemos arriesgarnos a dejar fluir libremente la misericordia infinita, ilimitada, incondicional e inmerecida de Dios. La misericordia de Dios es tan accesible como el grifo de agua más cercano y nosotros, como Isaías, debemos proclamar una misericordia que no tiene precio: "Venid, venid sin dinero y sin méritos, venid todos, bebed gratuitamente de la misericordia de Dios".

¿Qué nos frena? ¿Por qué dudamos tanto en proclamar la misericordia inagotable, pródiga e indiscriminada de Dios?

En parte, nuestros motivos son buenos, incluso nobles. Tenemos una preocupación legítima por algunas cosas importantes: la verdad, la justicia, la ortodoxia, la moral, la forma pública adecuada, la preparación sacramental adecuada, el miedo al escándalo y la preocupación por la comunidad eclesial que debe asumir y cargar con los efectos del pecado. El amor necesita siempre ser moderado por la verdad, así como la verdad debe ser moderada por el amor. Sin embargo, a veces nuestros motivos son menos elevados y nuestras vacilaciones surgen de la timidez, el miedo, los celos y el legalismo: la justicia propia de los fariseos o los celos disimulados del hermano mayor del hijo pródigo. ¡No hay que despachar ninguna gracia barata en nuestra casa!

Sin embargo, al hacer esto, estamos equivocados, somos menos que buenos pastores, no estamos en sintonía con el Dios que Jesús proclamó. La misericordia de Dios, tal como la reveló Jesús, abarca indistintamente a los malos y a los buenos, a los que no lo merecen y a los que lo merecen, a los no iniciados y a los iniciados. Una de las intuiciones verdaderamente sorprendentes que nos dio Jesús es que la misericordia de Dios no puede no llegar a todos, porque es siempre gratuita, inmerecida, incondicional, universal en su abrazo, llegando más allá de toda religión, costumbre, rúbrica, corrección política, programa obligatorio, ideología, e incluso más allá del propio pecado.

Por nuestra parte, pues, especialmente los que somos padres, ministros, maestros, catequistas y presbíteros, debemos arriesgarnos a proclamar el carácter pródigo de la misericordia de Dios. No debemos derrochar la misericordia de Dios como si fuera nuestra, ni repartir el perdón de Dios como si fuera una propiedad privada, ni poner condiciones al amor de Dios como si fuera un tirano mezquino o una ideología política, ni impedir el acercamiento a Dios como si fuéramos los guardianes de las puertas del cielo. No lo somos. Si vinculamos la misericordia de Dios a nuestra propia valoración de las cosas, entonces la vinculamos a nuestros propios límites, heridas y prejuicios.

Es interesante observar en los evangelios cómo los apóstoles, bien intencionados por supuesto, a menudo trataban de mantener a ciertas personas alejadas de Jesús, como si no fueran dignas y fueran de alguna manera una ofensa a su santidad y perfección. En repetidas ocasiones, trataron de alejar a los niños, a las prostitutas, a los recaudadores de impuestos, a los pecadores conocidos y a los no iniciados de todo tipo, y siempre Jesús anuló sus intentos con las siguientes palabras: "¡Dejad que vengan! Quiero que vengan a mí".

Poco ha cambiado. Siempre en la iglesia, nosotros, personas bien intencionadas, con los mismos motivos que los apóstoles, seguimos intentando mantener a ciertos individuos y grupos alejados de la misericordia de Dios, tal como está disponible en la palabra, los sacramentos y la comunidad. Dios no necesita (ni quiere) nuestra protección. Jesús quería que todo tipo de personas vinieran a él entonces y quiere que vengan a él ahora. Dios quiere que todos, independientemente de la moral, la ortodoxia, la falta de preparación, la edad o la cultura, se acerquen a las aguas infinitas de la misericordia divina. Ron Rolheiser - 

Luz de Pascua. Artículo.


La tierra se oscureció dos veces. Una, en la creación original, antes de que Dios crease la luz por primera vez. Pero después hubo una oscuridad aún más profunda, el Viernes Santo, entre la hora sexta y la nona, cuando estábamos crucificando a Dios y mientras Jesús, muriendo en la cruz, exclamaba: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Oscuridad total. En respuesta a eso, Dios creó la luz más sorprendente  de todas: la resurrección.

Resulta interesante fijarnos en cómo la escritura describe la creación de la luz original. La Biblia empieza con estas palabras: “En el principio, Dios creó el cielo y la tierra. Ahora bien, la tierra era un caos informe y el aliento de Dios se cernía sobre las aguas. Dijo Dios: ‘Que exista la luz’, y la luz existió”. Una combinación del aliento de Dios y las palabras de Dios produjo la primera luz. Los antiguos identificaban mucho la presencia de Dios con la luz. Para ellos, Dios era la antítesis de toda oscuridad y, verdaderamente, el símbolo de la fidelidad de Dios fue el arcoíris, o sea, la luz refractada, la luz abierta para revelar su espectacular belleza interior.

¡Pero se oscureció una segunda vez! Los Evangelios nos dicen que, mientras Jesús pendía de la cruz, aunque era mediodía, la oscuridad cubrió la tierra entera durante tres horas. No sabemos con exactitud lo que ocurrió aquí históricamente. ¿Estuvo la tierra entera sumida en tinieblas? Quizás. Después de todo, la tierra estaba crucificando a Dios, ¡y Dios es la luz! Al margen de  lo literalmente que tomemos esto o no, lo que sucedió el Viernes Santo desencadenó una clase diferente de oscuridad, una oscuridad moral: la oscuridad de la impiedad, el odio, la paranoia, el temor, la religión descarriada, la crueldad, la idolatría, la ideología y la violencia. Esta es la oscuridad más cegadora de todas.

¿Cuál fue la respuesta de Dios? La respuesta de Dios a las tinieblas del Viernes Santo fue decir por segunda vez ¡Que exista  la luz! La resurrección de Jesús es esa nueva luz, una que al final del día eclipsa todas las demás luces.

Resulta interesante comparar cómo la escritura describe a Dios creando  la nueva luz de la resurrección con la manera como Dios creó la luz original en los orígenes de la creación. El Evangelio de Juan tiene un maravilloso pasaje revelador que describe la  primera aparición de Jesús a toda la comunidad después de su resurrección. Nos dice que, al anochecer del Domingo de Pascua, los discípulos (que representaban aquí a la iglesia) estaban reunidos en una habitación con las puertas cerradas por temor. Jesús se les presenta, atravesando sus puertas cerradas a cal y canto, se planta en medio de su confuso y temeroso círculo y les dice: “¡Paz a vosotros!” Y dicho esto, sopla sobre ellos y dice: “Recibid el Espíritu Santo”.

Observad los paralelos con la historia original de la creación. Para el escritor del  Evangelio de Juan, este refugiarse con temor detrás de las puertas cerradas es la oscuridad del Viernes Santo, un caos informe moral. Y Jesús trae la luz a esa oscuridad  del mismo modo que la luz fue traída a la creación original, por medio de la palabra de Dios y del aliento de Dios. Las palabras de Jesús “¡Paz a vosotros!” son la manera de decir Jesús resucitado “¡Que exista la luz!”. Entonces, exactamente como en la creación original el soplo de Dios empieza a ordenar el caos físico, el soplo de Jesús -el Espíritu  Santo- empieza a ordenar el caos moral, transformando continuamente la oscuridad en luz: el odio en amor, la amargura en dulzura, el temor en confianza, la falsa religión en culto verdadero, la ideología en verdad y la venganza en perdón.

La radiante nueva luz que trae Jesús a nuestro mundo en la resurrección es también  una de las cosas a las que nuestro credo cristiano alude en su sorprendente frase de que, en la oscuridad del Viernes Santo, Jesús “descendió a los infiernos”. ¿Qué se quiere decir con eso? ¿A qué infiernos descendió? Sencillamente dicho, la nueva luz de la resurrección (a diferencia de la luz natural, que puede ser bloqueada) puede atravesar cualquier puerta cerrada, cualquier entrada bloqueada, cualquier celda impenetrable, cualquier círculo de odio, cualquier depresión suicida, cualquier ira paralizante, cualquier clase de tiniebla del alma e incluso atravesar el pecado mismo y exhalar la paz. Esta luz puede penetrar el infierno mismo.

El Viernes Santo fue malo mucho antes de ser bueno. Crucificamos a Dios y hundimos el mundo en las tinieblas a mediodía. Pero Dios creó la luz por segunda vez, una luz que no puede ser extinguida ni aun si crucificamos a Dios; ¡y, en realidad, nunca hemos dejado de hacer eso! El Viernes Santo aún acontece cada día. Pero, más allá de las ilusiones y el natural optimismo, vivimos con esperanza porque ahora que conocemos la respuesta de Dios para cualquier oscuridad moral, Dios puede generar resurrección, la creación de la nueva luz, la vida más allá de la muerte.

La renombrada mística Juliana de Norwich acuñó la famosa frase: Al final, todo estará bieny todo estará bien y toda manera de ser estará bien. A lo cual Oscar Wilde añadió: Y si no está bien, entonces es que aún no ha llegado el fin. La resurrección de Jesús ha traído una nueva luz al mundo, una que, contra todo calculador, clama que la luz aún triunfa sobre las tinieblas, el amor sobre el odio, el orden sobre el caos y el cielo sobre el infierno. Ron Rolheiser (Trad. Benjamín Elcano) - 

Sábado Santo. Día de silencio, meditación, oración y esperanza,

"Durante el Sábado santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y su muerte, su descenso a los infiernos y esperando en oración y ayuno su resurrección (Circ 73).
Es el día del silencio: la comunidad cristiana vela junto al sepulcro. Callan las campanas y los instrumentos. Se ensaya el aleluya, pero en voz baja. Es día para profundizar. Para contemplar. El altar está despojado. El sagrario, abierto y vacío.
La Cruz sigue entronizada desde ayer. Central, iluminada, con un paño rojo, con un laurel de victoria. Dios ha muerto. Ha querido vencer con su propio dolor el mal de la humanidad.
Es el día de la ausencia. El Esposo nos ha sido arrebatado. Día de dolor, de reposo, de esperanza, de soledad. El mismo Cristo está callado. Él, que es el Verbo, la Palabra, está callado. Después de su último grito de la cruz "¿por qué me has abandonado"?- ahora él calla en el sepulcro. Descansa: "consummatum est", "todo se ha cumplido".
Pero este silencio se puede llamar plenitud de la palabra. El anonadamiento, es elocuente. "Fulget crucis mysterium": "resplandece el misterio de la Cruz."
El Sábado es el día en que experimentamos el vacío. Si la fe, ungida de esperanza, no viera el horizonte último de esta realidad, caeríamos en el desaliento: "nosotros esperábamos... ", decían los discípulos de Emaús.
Es un día de meditación y silencio. Algo parecido a la escena que nos describe el libro de Job, cuando los amigos que fueron a visitarlo, al ver su estado, se quedaron mudos, atónitos ante su inmenso dolor: "se sentaron en el suelo junto a él, durante siete días y siete noches. Y ninguno le dijo una palabra, porque veían que el dolor era muy grande"(Job. 2, 13).
Eso sí, no es un día vacío en el que "no pasa nada". Ni un duplicado del Viernes. La gran lección es ésta: Cristo está en el sepulcro, ha bajado al lugar de los muertos, a lo más profundo a donde puede bajar una persona. Y junto a Él, como su Madre María, está la Iglesia, la esposa. Callada, como él.
El Sábado está en el corazón mismo del Triduo Pascual. Entre la muerte del Viernes y la resurrección del Domingo nos detenemos en el sepulcro. Un día puente, pero con personalidad. Son tres aspectos - no tanto momentos cronológicos - de un mismo y único misterio, el misterio de la Pascua de Jesús: muerto, sepultado, resucitado:
"...se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo...se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, es decir conociese el estado de muerte, el estado de separación entre su alma y su cuerpo, durante el tiempo comprendido entre el momento en que Él expiró en la cruz y el momento en que resucitó. Este estado de Cristo muerto es el misterio del sepulcro y del descenso a los infiernos. Es el misterio del Sábado Santo en el que Cristo depositado en la tumba manifiesta el gran reposo sabático de Dios después de realizar la salvación de los hombres, que establece en la paz al universo entero". Fuente: aciprensa

"Stabat mater iuxta crucem". La madre de Jesús permanecía en pie junto a la cruz.

Queridos amigos: ¿Cómo vivir el Viernes Santo en compañía de María, la Madre dolorosa? Un antiguo libro titulado "Dormición de la Virgen" presenta a María recorriendo los lugares por los que anduvo Jesús camino del Calvario. Parece ser que ésta era también -como atestigua la monja Hegeria en el siglo IV- una tradición de los cristianos que vivían en Jerusalén el día de Viernes Santo. Todos querían recorrer la senda que el Maestro había recorrido con la cruz a cuestas hasta el Calvario.
¿Qué sentiría hoy María viendo la "Vía Dolorosa" convertida en la calle más comercial de la Jerusalén antigua? Los grupos de mujeres plañideras han sido sustituidos por vendedores que ofrecen especias, ropas y toda clase de artesanía y de recuerdos. Los peregrinos se convierten con frecuencia en meros turistas. Nada es como aquel viernes del año 30. O quizá sí. Hoy como entonces seguimos ignorando al Cristo que pasa, aunque, también hoy como entonces, sigue habiendo pequeños cireneos.
Siento que la mirada de María no es una mirada de condena. Los mismos ojos compasivos que contemplaron entonces al Hijo sufriente contemplan hoy a los hijos sufrientes que se esconden tras los escaparates de un comercio o bajo la gorra de un turista. La presencia de María sigue viva en esa calle que parte de la torre Antonia y muere en la basílica del Santo Sepulcro, que serpea por entre bazares y puestos de policía, que ensambla las voces de los comerciantes, las plegarias de las mezquitas y las campanas de las iglesias, que mezcla las monedas y el incienso. Aparece de manera expresa en el pequeño bajorrelieve que conmemora la cuarta estación en una capilla regida por los armenios católicos.
Sigue viva, por encima de todo, consolando a los muchos cristos rotos que deambulan por las "vías dolorosas" de este mundo nuestro, de la que la Vía Dolorosa de Jerusalén es todo un símbolo.
Podemos vivir este Viernes Santo de muchas maneras. Os invito a vivirlo al lado de María. Me resultan muy luminosas las palabras de Juan que leemos hoy en el relato de la pasión y que tantas veces han sido musicalizadas: "Stabat mater iuxta crucem". La madre de Jesús permanecía en pie junto a la cruz.
¿Cómo se percibe el misterio de la muerte de Jesús estando de pie al lado de la madre? Esta perspectiva mariana del Viernes Santo es "otra cosa". Dediquémosle tiempo, mucho tiempo. Y pocas palabras. Ojos abiertos y corazón sencillo. Entonces el misterio entrará en nuestra casa. Fuente. www.ciudadredonda.org. / Imagen de Rafael Fores

En medio de la ausencia -¿dónde puedo encontrar hoy a Cristo?

Queridos amigos: En la tarde de este jueves santo se remueven muchas fibras. Cuando la iglesia entera, esparcida por el mundo, entra en el cenáculo, se descubre a sí misma, hace un cursillo acelerado para aprender el arte de lavar los pies y se pregunta de nuevo qué significan el pan y el vino que come cada día. Hoy no quiero extenderme en explicaciones acerca de la Pascua judía o de la importancia teológica que tiene el relato que Pablo hace en la carta a los Corintios. Quisiera evocar con todos vosotros el sacramento de la eucaristía, vinculándolo -como hace la liturgia- al amor fraterno y al ministerio eclesial.
Una mole de hormigón y ladrillo cubre los cenáculos donde se asientan hoy los comensales. Los de ayer soñaban que el Nazareno les pusiera en marcha un país soberano. Lo soñaron hasta en la cena de despedida que conmemoramos en esta tarde. Los de hoy, alineados en bancos paralelos, nos conformamos con que nos mantenga el tono vital en medio de un ritmo acelerado. En ambos casos, el anfitrión no se contenta con cubrir el expediente: se da a fondo perdido. No sólo nos invita a comer, que ya es signo de amor, sino que se nos entrega como comida: "O sacrum convivium in quo Christus sumitur".
En medio de la ausencia -¿dónde puedo encontrar hoy a Cristo?- he aquí un destello en que el pasado, el presente y el futuro se funden en un memorial de intensiva presencia. Hace falta estar muy ciego para no percibir la hermosura de su rostro y la huella de su pie resucitado. En esta tarde del jueves santo aprendemos a "caer en la cuenta" de muchas presencias suyas casi desapercibidas.
Helo ahí en la asamblea congregada para recibir su dosis de pan y de palabra. Helo ahí, cargado de arrugas y recuerdos o con las hormonas bailando el ritmo adolescente. Helo ahí en medio de esa humanidad que huele a conformismo y a búsqueda sincera a partes iguales. Helo ahí porque Él lo ha dicho: donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.
Helo ahí en el que preside, débil de los pies a la cabeza, vestido de blanco y aprendiz de servidor, mano trémula y visible de un Amigo misterioso. Helo ahí en el ministro cuyo encargo primordial es lavar los pies y repartir el pan.
Helo ahí en la palabra que se extrae del cofre arcano y vivo de las Escrituras, de esa Palabra que permanece para siempre. Helo ahí hablando por la boca de Moisés y de Pablo de Tarso, con el estilo llano del evangelio de Marcos y con la elegancia de la carta a los Hebreos. Helo ahí porque Él lo ha dicho: quien acoge mi palabra a mí me acoge.
Helo ahí en la encarnación diminutiva del pan y del vino, frutos de la tierra y de la artesanía, hechos trampolín simbólico de un alimento sin fecha de caducidad. Helo ahí porque Él lo ha dicho: quien come mi cuerpo y bebe mi sangre tiene vida eterna.
Helo ahí, ignoto y estadísticamente inmenso, en esa turba de necesitados que lo mismo pasan hambre, que son encarcelados o que se entierran vivos en una depresión. Helo ahí porque Él lo ha dicho: lo que hicisteis con uno de estos pequeños conmigo lo hicisteis.
Helo ahí cruzando de parte a parte esta realidad del mundo que ha sido inyectada de resurrección. Helo ahí hablando la lengua de los signos de los tiempos, que hoy suena lucha por la paz y la justicia y mañana diálogo interreligioso o liberación de la mujer.
Helo ahí, invisible y terapéutico, en ese concentrado de presencias que es la eucaristía, cumbre y fuente de toda vida cristiana. Donde hay eucaristía hay asamblea, ministro presidente, Palabra, pan y vino, hombres y mujeres necesitados, signos de los tiempos. Helo ahí, pues, hecho vitamina del mundo en el gesto millonariamente repetido de tomar el pan, pronunciar la acción de gracias, partirlo y entregarlo.
¿Quién puede ser de los suyos al margen de este milagro cotidiano? ¿Quién va a partirse el tipo desenganchado del Único que se lo ha partido hasta el final? Jesus Losada. Fuente. www.ciudadredonda.org. / Imagen de Rafael Fores