Es saludable amar tu vida. Artículo

Entre la gente de fe, existe la opinión de que, si eres una persona de fe profunda, eres capaz de renunciar fácilmente a las cosas de este mundo, ver el mundo en toda su condición efímera, no adherirte a las cosas y morir más pacíficamente. No es cierto. Eso es ingenuo, al menos muchas de las veces.
James Hillman escribe: No abandonamos fácilmente el trono ni el afán que nos encaminó allí. Aun cuando eso es obviamente cierto, propiamente habla más del ego humano que de la fe. Así que dejadme comprobar con otra frase. La afamada novelista y filósofa Iris Murdoch nos confronta con este hecho: Un soldado raso muere comúnmente sin temor; pero Jesús murió atemorizado.
Esto se confirmó en la muerte de mi propio padre. Mi papá era un hombre de profunda fe, de la cual dio testimonio en toda su vida. Murió joven, a los sesenta y dos años, en la fe; pero no tuvo una muerte fácil. Tenía una profunda tristeza mientras yacía en cama con cuidados paliativos esperando dar su postrer adiós al resto de nosotros. Su tristeza y el consiguiente miedo no tenía nada que ver con el  miedo a la otra vida, a lo que le esperaba en el otro lado. Su tristeza y miedo tenían que ver con el hecho de dejar su lugar en este mundo, de morir a toda la riqueza que es la vida. Estaba triste por estar muriendo, por tener que decir adiós a su esposa, su familia, sus nietos, sus amigos, su comunidad de fe, su salud y todas las cosas de las que gozaba en esta vida. Murió creyente, pero no tuvo una muerte fácil.

Si leemos las escrituras atentamente, veremos que este fue también el caso de Jesús. Él tampoco tuvo una muerte fácil, no porque temiera lo que se iba a encontrar al otro lado de la muerte; pero como mi papá, él amaba profundamente esta vida. Vemos eso claramente en su lucha en el huerto de Getsemaní. Afrontando su muerte, las escrituras nos dicen que, literalmente, “sudó sangre” y pidió a su Padre que de algún modo pudiera escapar de morir. Nosotros (ingenuamente) tendemos a pensar  que Jesús tenía miedo por el dolor físico que le esperaba, los azotes y los clavos; pero eso no es lo que narran los Evangelios. Suda sangre en un huerto, no en una pista de deportes. Arquetípicamente, los huertos son el lugar del amor. Jesús es el amante, no el atleta, que está sudando sangre. Su miedo a la muerte se afirma en el amor, amor por la vida, esta vida.

El teólogo jesuita Michael Buckley escribió un ensayo en el que comparó a Jesús con Sócrates, puramente como un estudio en excelencia humana. Lo sorprendente es que, puramente en términos de excelencia humana, Jesús parecía quedarse corto comparado con Sócrates. Aquí va una emocionante cita de ese ensayo.

Sócrates fue a su muerte con calma y serenidad. Aceptó el juicio de la corte, razonó sobre las alternativas sugeridas por la muerte y sobre las indicaciones dialécticas de la inmortalidad, no encontró ninguna razón para el temor, bebió el veneno y murió. Jesús, ¡bien al contrario! Jesús se encontraba casi histérico de terror y miedo; “a gritos y con lágrimas acudió al que podía salvarlo de la muerte”.  Buscó repetidamente a sus amigos en busca de consuelo e imploró escapar de la muerte, y no encontró a nadie. … Yo pensé una vez que esto era porque Sócrates y Jesús sufrieron muertes diferentes, una tanto  más terrible que la otra, el dolor y la agonía de la cruz eclipsando de este modo la liberación de la cicuta. … Ahora creo que Jesús era un hombre más profundamente débil que Sócrates, más expuesto al dolor físico y a la fatiga, más sensible al rechazo y al menosprecio humano, más afectado por el amor y el odio. Sócrates nunca lloró sobre Atenas”. Jesús fue incurablemente humano.

Soren Kierkegaard en sus diarios confesó que se estremeció ante la idea de morir al mundo, morir a la  vida ordinaria: Me gusta ser un ente humano; no tengo el coraje de ser enteramente espíritu de ese modo.  Aún me gusta tanto ver el placer puramente humano que otros logran en la vida, algo para lo cual tengo un ojo mejor que ordinario, porque para ello tengo un ojo de poeta.

Una de las primeras señales de depresión clínica es la pérdida de vivacidad en la vida de uno, una pérdida de cualquier sensación del placer personal y el aislamiento que viene con eso, a saber, la fácil capacidad para permitir que se marchen todas las cosas que solían energizarnos y traernos el sentido y el gozo. Fuera, eso puede parecer bueno religiosamente. ¡Mirad qué maravillosamente desprendido es! Con todo, la santidad no debería ser confundida con la depresión, ni la fe con la resignación emotiva.

Si sois sanos espiritualmente, no os sorprendáis si, como Jesús, sudáis algo de sangre ante la muerte en cualquiera de sus formas, particularmente si amáis vuestra vida; y más, si tenéis ojo de poeta. Ron Rolheiser (Trad. Benjamín Elcano, cmf) - 

Celebración online con la Cruz de Lampedusa, miércoles 24, 19 h.


Desde Proclade Fundación os queremos invitar a la celebración online, con la Cruz de Lampedusa, que se retransmitirá hoy miércoles 24, a partir de las 19:00 h desde el Canal de YouTube de la Parroquia Corazón de María de Vigo. 
¡No podéis faltar!  #Migrante

Corazón De María Vigo


San José, Padre en la sombra - Reflexión 7/8

 D. Alberto Reigada Campoamor, 

párroco de san Francisco Javier.

Reflexiones cuaresmales desde la 

carta apostólica “Patris Corde”
del Papa Francisco.
Año Santo de San José 2021.
Arciprestazgo de Oviedo (España)

Una afinidad improbable: Dorothy Day y Teresa de Lisieux. Artículo

Uno de los santos favoritos de Dorothy Day fue Teresa de Lisieux, Teresa Martin, la santa a la que llamamos “la florecilla”. A primera vista, esto podría parecer una extraña afinidad. Dorothy Day fue la mayor activista para la justicia, protestando en las calles, siendo arrestada, yendo a prisión e iniciando una comunidad y un periódico, el Catholic Worker (Obrero católico), al servicio de los pobres. Teresa de Lisieux fue una monja contemplativa, oculta en un oscuro convento de una pequeña ciudad de Francia. A propósito, durante su vida entera, excepto por un breve viaje para visitar Roma con su familia y parroquia, nunca salió de su pequeña ciudad; y, a su edad, probablemente era conocida por menos de doscientas personas. Además, en sus  escritos, uno encuentra muy poco que pudiera ser considerado explícitamente profético sobre justicia social. Escribió, como mística que era, con un enfoque sobre la vida interior y sobre nuestra intimidad personal con Jesús. Esto no resulta exactamente el objeto de las protestas en las calles. Así que ¿por qué Dorothy Day, cuya vida parece tan diferente, tuvo una afinidad con esta joven retirada del mundo?

A Dorothy Day la cautivó la espiritualidad de Teresa porque la entendió más allá de su equivocada interpretación popular. Entre todos los santos conocidos, Teresa de Lisieux sobresale como una de los santos más populares de todos los tiempos y como una de los santos más incomprendidos de todos los tiempos, y su popularidad es parte del problema. La devoción popular ha incrustado a su persona y su espiritualidad en una piedad excesivamente simplista que generalmente sirve para esconder su verdadera profundidad. Teresa llamó a su espiritualidad “el caminito”. La piedad popular, fundamentalmente, piensa de su “caminito”  como una espiritualidad que nos invita a vivir una vida pacífica, humilde, sencilla y anónima, en  la que hacemos todo, especialmente las humildes tareas pequeñas que nos piden, con fidelidad y dulzura, modestia, ternura, agradecidos a Dios únicamente por estar a su servicio. Aunque hay mucha verdad en ese modo de comprenderlo, se echa de menos algo de la profundidad de la persona y la espiritualidad de Teresa.

Para entender el “caminito” de Teresa y su conexión con la justicia en favor de los pobres, necesitamos entender ciertas cosas de su vida que ayudaron a constelar la visión que se situaba detrás de su “caminito”.

Teresa de Lisieux tuvo una niñez muy compleja. Por una parte, su vida estuvo impactada por una profunda tristeza, especialmente la muerte de su madre cuando Teresa tenía cuatro años, y varios episodios de depresión clínica, a causa de los cuales estuvo a punto de morir. Su infancia no resultó un camino de rosas. Por otra parte, tuvo una niñez excepcionalmente agraciada. Creció en una familia de santos que la amaban profundamente y le honraban  (y frecuentemente fotografiaban) cada uno de sus gozos y dolores. Era también una joven bella, atractiva y agraciada, con una cordialidad y sensibilidad que desarmaban. Su familia y todos los que estaban a su alrededor la consideraban especial y preciosa. Era muy amada; pero esto no contribuyó a malcriarla. Nunca podemos ser malcriados por ser demasiado amados, sino por  ser amados de manera errónea. Su familia la amaba de manera pura, y el resultado fue una joven que abrió su corazón y persona al mundo de un modo excepcional.

Además, mientras maduraba, empezó a darse cuenta de algo. Observó que, cuando era niña, cada lágrima suya era tenida en cuenta, valorada y honrada; pero que este no era el caso de muchas otras personas. Reconoció que incontables personas sufren pesares e injusticias, padecen abusos, son humilladas, viven en la vergüenza y derraman lágrimas de las que nadie se da cuenta ni se preocupa. Su dolor no se ve, ni se honra, ni se valora. Desde esta perspectiva, articuló esta metáfora fundamental que apuntala su “caminito”.

Sus palabras: Un domingo, mirando un cuadro de Nuestro Señor en la Cruz, me impresionó la sangre que brotaba de una de sus divinas manos. Sentí una punzada de gran pesar al tiempo que consideraba que esta sangre estaba cayendo al suelo sin nadie que se apresurara a recogerla. Estaba dispuesta a permanecer en espíritu al pie de la Cruz y recibir su rocío. … No quiero que esta preciosa sangre se pierda. Emplearé mi vida recogiéndola por el bien de las almas.

De esto deducimos que su “caminito” no es cuestión de una piedad privatizada, sino de caer en la cuenta y responder al dolor y las lágrimas de nuestro mundo. Metafóricamente, es cuestión de caer en la cuenta y “recoger” la sangre que está goteando del sufriente rostro de Cristo, que actualmente está padeciendo en nuestro mundo en los rostros de los pobres, los rostros de los que están sangrando y derramando lágrimas a causa de pesares, injusticias, pobreza, falta de amor y falta de ser considerados valiosos.

Dorothy Day anduvo por las calles de los pobres cayendo en la cuenta de su sangre, secando sus lágrimas, intentando recogerlas a su manera. Teresa hizo lo mismo místicamente, muy dentro del cuerpo de Cristo. No es extraño que Dorothy Day la escogiera como su santa patrona. Ron Rolheiser (Trad. Benjamín Elcano, cmf) - 

Líbrate del pecado, pon tu alma en paz, deja entrar a Dios.

 

Pascua Juvenil en la parroquia del Corazón de María


En este tiempo de pandemia no son posibles las PASCUAS JUVENILES clásicas con centenares de jóvenes. El equipo juvenil de la parroquia Corazón de María ha decidido ofrecer, sólo a los jóvenes, la posibilidad de preparar, celebrar y vivir los actos religiosos fundamentales del jueves, viernes y sábado santo. Tendrán lugar en el Salón de Actos, manteniendo las debidas medidas sanitarias, los tres días a las 7,30 de la tarde. Dado que el aforo es limitado, se pide comunicarlo en el 661 17 34 72. 
¡JOVEN, VIVE Y CELEBRA LA MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO!

«San José, Padre de la valentía creadora» - Reflexión 5/8

D. Miguel Ángel Niño, CMF,

párroco del Corazón de María.


Reflexiones cuaresmales desde la 
carta apostólica “Patris Corde”
del Papa Francisco.
Año Santo de San José 2021.
Arciprestazgo de Oviedo (España)


No culpes, evita echar la culpa a los demás, es mejor perdonar.

 

«San José, Padre en la ternura» - Reflexión 2/8

Meditaciones del Arciprestazgo para la Cuaresma,
comentando la Carta apostólica sobre San José.
D. José Luis Pascual Arias,
párroco de santos Apóstoles.



Himno a san José | Música Católica | Canción a san José

Himno a san José Hoy a tus pies ponemos nuestra vida; hoy a tus pies, ¡Glorioso San José! Escucha nuestra oración y por tu intercesión obtendremos la paz del corazón. En Nazaret junto a la Virgen Santa; en Nazaret, ¡Glorioso San José! cuidaste al niño Jesús pues por tu gran virtud fuiste digno custodio de la luz. Con sencillez humilde carpintero; con sencillez, ¡Glorioso San José! hiciste bien tu labor obrero del Señor ofreciendo trabajo y oración. Tuviste Fe en Dios y su promesa; tuviste Fe, ¡Glorioso San José! Maestro de oración alcánzanos el don de escuchar y seguir la voz de Dios.

San José, mi predilecto, ven a mi casa...


«San José, mi predilecto,

ven a mi casa, que te espero.

Ven y mira, tú sabes qué falta,

ven y fíjate, trae lo que falta.

Y si algo no es para mi casa,

ven y llévatelo...»

«San José, maestro de la vida interior,

enséñame a orar, a sufrir y a callar»

(Oraciones populares a san José).

Ora por tu padre da gracias por él a Dios


Meditaciones del Arciprestazgo para la Cuaresma, comentando la Carta apostólica sobre San José.


 

¿Conocías esta historia sobre San José?

El sacerdote y cantautor español, el Padre Gonzalo Mazarrasa, nos cuenta sobre su apasionante relación con San José y de la oración que le hace durante treinta días para pedirle cosas imposibles.  ¡Una oración para iniciar en marzo al Santo Patrono de la Iglesia!

“El día en que el avión se partió en dos”

Un avión se partió en dos en España en 1992, usted estaba terminando la treintena a San José, ¿qué pasó en ese momento?

Padre Gonzalo: estaba yo estudiando en Roma en 1992 y residía en el Colegio Español de San José, que ese año celebraba su centenario. San Juan Pablo II vino a conmemorarlo y cenó con nosotros; yo obtuve la gracia de cantarle una canción que le había hecho once años antes, con ocasión de su atentado en la Plaza De San Pedro. Dos días después terminaba una oración de treinta días para pedir cosas imposibles al Santo Patriarca y un avión se partió en dos al aterrizar en una ciudad de España con casi cien personas: el piloto era mi hermano. Sólo hubo un herido de consideración que, gracias a Dios se recuperó. Aquel día supe que San José tiene mucho poder ante el Trono de Dios.

¿Qué le animó a decirle nuevamente que sí a San José?
Padre Gonzalo: “Cuando Hozana me pidió hace dos años escribir algo sobre San José yo iba andando por la calle y pensé que no tenía tiempo para más cosas, pero, al pararme para decirles que no, me encontré ante una iglesia de cuya fachada colgaba un cartel enorme con la imagen de San José que me miraba sonriente. Les dije que sí”

La treintena a San José, para conmemorar a San José en marzo

Padre Gonzalo: Este año he vuelto a rezar la oración de treinta días al Esposo de María, en este su mes de marzo; ya son treinta los años que llevo haciéndolo y nunca me ha defraudado, antes bien ha sobrepasado con mucho mis esperanzas. Sé de quién me he fiado. Para entrar en este mundo, Dios sólo necesitó a una Mujer. Pero también era necesario que un hombre cuidara de Ella y de su Hijo, y Dios pensó en un hijo de la Casa de David: José, el Esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo.

El ángel en sueños le dijo a José, que no se creía digno de llevar a su casa a la Madre del Señor y Arca de la Nueva Alianza, que no dudara en hacerlo pues él habría de ponerle por nombre Jesús ya que Él salvaría a su Pueblo de sus pecados. Disipados sus temores, José obedeció y llevó a su casa a María su mujer. Pidamos a San José que nos enseñe a llevar a María con Jesús a nuestra casa para que vivamos siempre para servirles a ellos. Como hizo él. Sofía Villalba, de Hozana - Entrevista al Padre Gonzalo Mazarrasa. Fuente: Ciudad Redonda.org

Treintena a San José en Hozana

Reza el credo lentamente, atento a lo que proclamas y prometes.